//
you're reading...
OPINION

UNA EDUCACIÓN NECESARIA 


Estando próximos a iniciar un nevo año escolar, cabe preguntar qué innovaciones y mejoramientos ofrecen los establecimientos educativos, ya sean públicos o privados, a partir de este año 2023.

La pregunta tiene validez cuando se habla mucho y se hace poco en relación con la calidad de la educacion, cuando todos tienen opinión sobre el tema, todos esperan alguna mejora y todos prometen y poco se cumple.

La administración estatal pregona calidad en la educación, pero, adrede, la confunde con la cobertura, es claro que un mayor número de estudiantes en una institución no implica calidad, tal vez implique igualdad de oportunidades o reconocimiento al derecho a recibir educación. Pero, ¿de qué sirve esta igualdad y este derecho si se carece de calidad, pertinencia y equidad?

Es innegable que en todos los niveles sociales existe una conciencia de que la educación no está haciendo lo que debería hacer, pero el silencio impera. Las clases desfavorecidas consideran que admitir a sus hijos en una institución educativa, es un favor que se les otorga, porque no se consideran ciudadanos ni sujetos de derecho. En las otras clases, se contentan con lo poco que se hace en favor de los niños y jóvenes, ya que peor es que anden por ahí…

Lo cierto es que el sistema educativo anda de espaldas al siglo XXI y al momento histórico que hoy se vive. El mundo cambia y el sistema educativo sigue haciendo lo mismo. Razón tenía Einstein cuando expresó que es una locura esperar resultados diferentes, cuando seguimos haciendo lo mismo.

Frente a la dinámica del mundo actual se requiere una educación que privilegie otros desarrollos, que supere la idea de impartir conocimientos enciclopédicos, que supere las casillas impuestas por una estructura vertical sustentada en un listado de asignaturas que obedecen a contenidos que, frente a la información que circula por el mundo, se han quedado atrás, por obsoletos, inútiles y carentes de sentido.

“La educación de los últimos 200 años ha sido basada en el conocimiento y eso es algo que las máquinas lo van a tomar. Entonces, ¿qué tenemos que enseñar? valores, relaciones, el cuidado por los demás, el trabajo en equipo, más arte, más deporte, música, pintura” expresa Jack Ma Davos, fundador del gigante Alibaba.

Entonces la idea es que los estudiantes vivan la educación y no que solo asistan a colegios y universidades, que aprovechen todas las oportunidades que hoy nos brindan el desarrollo y los adelantos científicos, en todos los ámbitos de la sociedad, y que estos hagan parte de su formación integral.

Esa integralidad en la educación, pasa por la asimilación de las opciones que posibilitan que las decisiones que se tomen, sean encaminadas a su autorrealización, es decir, que favorezcan su desarrollo espiritual, emocional, mental, cognitivo, físico, social, ambiental, financiero y laboral.

Lograr este fortalecimiento y consolidación se logra si la institución educativa define y brinda un plan de acción, una hoja de ruta, donde cada estudiante se involucre de manera directa y efectiva en el gobierno estudiantil, en el grupo de estudiantes y en los nuevos espacios de convivencia que se promuevan en la institución.

Igualmente se necesita una comunidad educativa que viva un entorno respetuoso, equitativo y ajeno a cualquier tipo de discriminación, que respete y fortalezca la diversidad y el pluralismo, esto es, capaz de promover y vivir una cultura incluyente, confiable e integrada. Estas nuevas condiciones ambientales y actitudes personales promoverán la desaparición de cualquier forma de violencia, como el conocido bullying, de la cual ninguna institución está libre y pocos son los que pueden afirmar que no lo han sufrido.  

Es fundamental que cuando se ingrese a una institución educativa, esta ofrezca un currículo que desarrolle y fortalezca las competencias básicas, personales y sociales, promoviendo escenarios de diálogo, meditación y autorreflexión que conduzcan a desarrollar y vivir equilibradamente en lo físico, intelectual y ambiental.

El fomento del bienestar psíquico y emocional en los estudiantes, afianzará su anhelo para cumplir sus metas y los conducirán a dedicar sus esfuerzos de manera integral, condición sine qua non que en las instituciones educativas se deben canalizar de manera racional y coherente.

Entonces, si en verdad se tiene un enfoque integral, entonces la institución impulsará un contexto donde el estudiante tenga los medios y recursos necesarios para velar y desarrollar su bienestar físico y emocional, lo cual también implica poder acceder a servicios de asistencia nutricional, actividades físicas y orientación y consejería psicológica.

Son estas algunas acciones que pueden ser promovidas por instituciones educativas que tengan el propósito de facilitar que los estudiantes aprendan, alcancen y desarrollen una forma de vida sana, feliz, útil y logren aprendizajes y desempeños de calidad para el resto de sus vidas.

Acerca de Ciro A. García I. (maestro ciro)

DOCENTE ESPECIALISTA EN PEDAGOGÍA. LARGA EXPERIENCIA DOCENTE Y ADMINISTRATIVA. CONVENCIDO QUE LA EDUCACION APORTA AL DESARROLLO HUMANO PARA ROMPER LAS BARRERAS DE LA INEQUIDAD Y LA EXCLUSION

Comentarios

Aún no hay comentarios.

Deja un comentario

OPINION

PUBLICADOS

Estadísticas del blog

  • 416.082 visitas